En este mes se celebra una tradición
que conocemos como la “Noche de difuntos” y el “Día de todos los Santos” en la
que los pueblos de todos los continentes honran a sus difuntos, me refiero a la
noche del 31 de octubre y el 1 de noviembre. Cada cultura le ha puesto su
nombre y ha creado diferentes maneras de honrarlo…en Estados Unidos se le llama
“Halloween”, en México el “Día de los Muertos”
Recordar y honrar a nuestros
difuntos, a través de tradiciones muy antiguas. Hoy me gustaría hablaros de la
fiesta dedicada a los difuntos del Mundo Celta y Druídico, la fiesta de “Samhain”.
¿QUÉ HACÍAN LOS CELTAS EL 31 DE
OCTUBRE?
Samhain fue la festividad más
importante del mundo Celta en Europa, en un principio, se celebraba entre el 5
y el 7 de noviembre que correspondía a la mitad entre el equinoccio de otoño y el
solsticio de invierno. Más tarde, fue el papa Gregorio III (741) quien pasó la
fiesta al 1 de noviembre, absorbiendo de esta manera la festividad pagana
Samhain viene del Gaélico y
significa “fin del verano” a partir de ahora se hace mucho más evidente la
llegada de días cortos y largas noches. Bajo el nombre de 'Samhain', el 31 de
octubre marcaba el colofón de la época de las cosechas, la llegada del frío y
el final del año. Los celtas se adentraban así en el tiempo de la oscuridad,
donde las noches se alargaban, las temperaturas descendían y los árboles
perdían sus hojas. Para renovarse en la próxima Candelaria, en febrero. Las
semillas ya han sido plantadas para que duerman bajo la tierra y, con ello, ha
concluido la labor agrícola. Todo fruto que no haya sido recogido debe dejarse
en la tierra, puesto que a partir de este momento sólo a ella pertenece.
Celebrado en toda Europa, Samhain
–como aún se la llama popularmente en Galicia, Asturias y León– es la
festividad más importante y antigua de la Europa precristiana El festival
comienza la noche del 31 de octubre e inaugura el cambio de año que comienza
con los 6 meses del Reino de la Noche.
Samhain es la fiesta de transición
más importante de la Rueda, ya que marca el paso de un año a otro. Los momentos
de transición fueron considerados mágicos, ya que el cambio de una a otra
polaridad abre un portal energético que todo lo trastoca. Por ello el alba y el
crepúsculo la llamada “hora bruja”siempre han sido considerados momentos aptos
para las artes mágicas.
En la Antigüedad, para los
Celtas y Druidas con esta celebración se iniciaba el “Nuevo Año Celta” y
el primer gesto era honrar a los difuntos, a los ancestros que cuidaban de
ellos, era la noche en la que los espíritus familiares tenían permiso para
visitar sus antiguos hogares, la división entre el mundo espiritual y el terrenal
era mínima, año tras año se congregaban durante Samhain: la fiesta de cosecha
para recordar a los difuntos.
Para celebrar esa noche de vigilia se vaciaban nabos y calabazas y se colocaba una vela encendida dentro, después se ponían en los caminos y las entradas de las casas para guiar a los difuntos hacia su antiguo hogar. Otra forma de honrar a los difuntos era dejar comida en la entrada del hogar a modo de ofrenda, para darles un buen recibimiento.
Los consejos que como terapeuta edito en las redes sociales es solo información.
Gracias por visitar mi blog.
Te invito a que contactes conmigo y te informare de las distintas
terapias.
INMA QUIROMASAJISTA Y TERAPIAS ALTERNATIVAS
alcoinma@hotmail.com
TEL 647730117
Alcoy – Alicante
No hay comentarios:
Publicar un comentario